Inscríbete en el seminario «Propuestas para superar la pobreza rural»
INSCRÍBETE AQUÍ.
En el marco del Día Internacional de la Erradicación de la Pobreza, celebrado el 17 de octubre, y de cara al proceso de recuperación de la pandemia que vive el país, el ministerio de Agricultura y la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), han organizado el seminario «Propuestas para superar la pobreza rural», a realizarse el próximo viernes 8 de octubre a las 11.30 hrs. Este busca visibilizar las brechas territoriales que afectan a las zonas rurales y entregar propuesta del mundo público, privado y la sociedad civil que nos permitan disminuirlas, en base a los resultados entregados por la encuesta «CASEN en Pandemia 2020».
Este seminario sobre pobreza rural, que se transmitirá a través del canal de YouTube del ministerio de Agricultura, contará con exposiciones de la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga; y de la subsecretaria de Evaluación Social, Alejandra Candia; además de un panel de conversación moderado por la académica de la Escuela de Trabajo Social de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Alejandra Rasse y en el que dialogarán la presidenta del directorio de la Fundación para la Superación de la Pobreza, Andrea Repetto; la académica de la facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad Católica del Maule y miembro del Consejo Nacional de Desarrollo Rural, Claudia Concha; y el director ejecutivo del FOSIS, Felipe Bettancourt.
¿Te interesan los temas rurales? Déjanos tus datos en este formulario y cada martes te enviaremos un resumen con las principales noticias rurales de Chile y el mundo a tu correo.
ENCUESTA CASEN EN PANDEMIA 2020 Y POBREZA RURAL
Durante 2020 se llevó a cabo una nueva versión de la encuesta CASEN, enfocada en medir la evolución de la pobreza y evaluar el impacto de la pandemia en el empleo y los ingresos de los hogares. Si bien a nivel nacional la pobreza aumentó más de dos puntos porcentuales desde 2017, pasando de 8,6% a 10,8%, los resultados son disímiles analizando los distintos tipos de territorios. Para el caso de la pobreza en zonas rurales, esta disminuyó de un 16,5 a un 13,8% respecto del último levantamiento explicado en parte por las transferencias del Estado debido a la emergencia del COVID, no obstante, esta sigue siendo superior a los niveles de pobreza que se registraban en zonas urbanas hace 8 años, dando cuenta de la mayor dificultad que tiene la ruralidad de establecer procesos autónomos de inclusión social.
Por otra parte, y pese al aumento en los subsidios, la pobreza extrema crece más pronunciadamente en las zonas rurales que en las urbanas, alcanzando al 5,7% de la población rural, evidenciando problemas estructurales en la capacidad de un conjunto significativo de la población rural, de acceder a techo, comida y abrigo, lo que se ha visto agravado por la pandemia. Esta situación se agudiza cuando el análisis es realizado a nivel regional y en una de cada cuatro regiones la pobreza rural es casi el doble que la urbana.
Si bien la pobreza rural es una temática abordada por distintas iniciativas tanto públicas como privadas, los recientes datos muestran la persistencia de una brecha histórica que debe impulsar a los distintos actores a hacerse cargo con mayor celeridad tal como lo señala la nueva Política de Desarrollo Rural. A este respecto se deben impulsar nuevas condiciones y capacidades de integración social para los habitantes rurales, promoviendo soluciones sostenibles de largo plazo en torno al empleo, inversiones, participación, colaboración y diálogo, que transformen este escenario de desventajas en uno de mayores oportunidades.
INSCRÍBETE AQUÍ.